Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.fcmunca.edu.py/xmlui/handle/123456789/104
Título : | Embarazo adolescente y sus complicaciones Maternas en el Hospital Regional de Coronel Oviedo durante el 2018 |
Autor : | Melo Encina, Celso Daniel |
Palabras clave : | gestante; adolescente; complicaciones obstétricas |
Fecha de publicación : | 18-nov-2019 |
Editorial : | FCM-UNCA |
Resumen : | Introducción: La Organización Mundial de la Salud establece que la adolescencia transcurre entre los 10 y 19 años de edad, 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años y 1 millón de menores de 15 años quedan embarazadas anualmente, unos 3 millones de adolescentes se someten a abortos peligrosos (1). Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años en el mundo. Los riesgos médicos en las madres adolescentes elevan la morbimortalidad materna y un aumento de 2 a 3 veces en la mortalidad infantil (2,3). Objetivo: Determinar las complicaciones obstétricas de los embarazos adolescentes en el Hospital Regional de Coronel Oviedo durante 2018. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal de 524 fichas clínicas en el Hospital Regional de Coronel Oviedo durante 2018. Resultados: Las principales complicaciones obstétricas halladas en las adolescentes fueron: Niveles de hemoglobina por debajo de 11 mg/dl (44,27%), problemas odontológicos (37,48%), leucorrea (28,68%), infección de las vías urinarias (14,72%), desgarros perineales (14,34%), ruptura prematura de membranas (10,89%), bajo peso materno (9,94%), hipertensión gestacional (8,6%), feto macrosómico (6,12%), alteración de la glicemia en ayunas(5,16%), estrechez pélvica materna (4,21%), oligoamnios (3,82%), oligoamnios severo (3,25%) y alteraciones cervicales en la prueba de Papanicolaou (2,87%). Conclusión: El embarazo adolescente es un problema sociocultural, requiere apoyo y educación para alentar a las a retrasarlo hasta estar preparadas física, económica y mentalmente, las menores de 16, conllevan un riesgo de morbimortalidad cuatro veces mayor, los profesionales de la salud y las autoridades educativas y de salud pública deberían comprometerse con la difusión de la educación sexual para los adolescentes y ser fuente eficaz de información anticonceptiva. Se deberían replantear estrategias que se lleven a cabo en la prevención primaria y secundaria. |
URI : | https://repositorio.fcmunca.edu.py/xmlui/handle/123456789/104 |
Aparece en las colecciones: | Tesis |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
CELSO DANIEL MELO ENCINA.pdf | 4.07 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.